En un combate de boxeo hay un ring de cuatro esquinas y dos boxeadores. En una esquina se coloca un boxeador y diagonalmente a esta se coloca el otro. Antes de empezar el combate, los luchadores están obligados o más bien deben saludarse. Una vez que se saludan suena la campana y comienza el asalto. Cada vez que suena la campana para indicar el fin del asalto, los luchadores vuelven a sus respectivas esquinas. Mientras descansan se miran con rencor y solo piensan en como van a asestarle el golpe definitivo al rival.
He usado un combate de boxeo para hablar de este eterno combate que se creó hace unos pocos siglos, el XIX siendo precisos aunque ya hay datos desde el medievo incluso. Si en un combate de boxeo se lucha por un trofeo, digamos que las letras y las ciencias luchan por la inteligencia.
¿Eres más listo o más tonto por estudiar lo que te gusta?
Para poder escribir este artículo he preguntado a varias personas que estudian estas ramas. «Los de ciencias se creen superiores», «las asignaturas de los de letras son más fáciles», «LETRASADOS», «ciencias tiene más salidas», «los que estudian letras lo hacen para sacarse el bachillerato fácil y luego no ir a la universidad», «no quiero estudiar mate/lengua ya que no me sirve»… y muchos más comentarios despectivos por ambas partes. Por supuesto también hay comentarios de igualdad: «ambas son útiles», «ambas se necesitan», incluso «admiro a los otros porque a mí me parece muy complicado».
Yo, Diego, soy de humanidades y me siento muy ORGULLOSO de lo que soy, independientemente de lo que estudio. Soy de lo peor en matemáticas y aún así siempre lo he sacado adelante. En 3º de ESO fue el último año de popurrí de asignaturas, donde aprobé FyQ con un 8 y también Biología con un 8. Quizá tercero es mucho más fácil pero aún así saqué más nota que otros de «ciencias». En 4º saqué las Matemáticas «difíciles». Todo esto se hace con ESFUERZO, INTELIGENCIA TENEMOS TODOS aunque unos preferimos una cosa u otra.
Hay problemas de racismo, machismo/hembrismo, homofobia,etcétera. Nosotros nos preocupamos de unas simples ramas de estudio, de la ELECCIÓN de los demás. Desgraciadamente así somos. ¿Qué te incumbe a ti si uno estudia algo «distinto»? No es distinto del todo, ambas se relacionan. Un matemático debe conocer algo de historia y por supuesto el lenguaje ya que una rama importantísima de las matemáticas es el álgebra. Para aprender latín hace falta un método científico. ¿Por qué separarlas?
Mientras escribo esto leo lo que dice la gente a la que he preguntado y me dicen que la que has liado Diego. Yo al hacer esta pregunto no pretendo crear conflicto, son los dos boxeadores los que quieren crearlo y siguen golpeándose duramente sin freno. Este combate no sé si acabará pero estoy seguro que de hacerlo, no ganará nadie y habrá un K.O mutuo e innecesario. No hay ninguno superior al otro, hay PERSONAS DIFERENTES a otras y GUSTOS DIFERENTES a otros. Lo mejor es que suene ya la campana, se den un abrazo y compartan la esquina y también el título. Así si demuestrarán ambos luchadores que son inteligentes. Estudia lo que quieras. «Ad libitum», es decir, a voluntad.
Con esto pretendo cerrar o al menos intentar cerrar el combate inútil y dañino que nosotros creamos. En este artículo en especial me encantaría que escribierais un comentario cada lector porque es interasante y necesaria. Voy a coger una cosa que dice la Biblia (ya que no debemos separar ciencia y religión(van unidas)) y que me parece perfecta para esta situación.»Todos somos hijos de Dios, por lo tanto somos hermanos».
Todos somos hermanos y nuestro Dios es la inteligencia, la cual es la misma para mí que para un biólogo y tenemos que ir juntos a por ella. Cuando nos separemos, nos será imposible hacerlo.
La utilidad está en ti, no en 4 asignaturas. Si eres un boxeador listo, quítate los guantes y abraza al otro boxeador para que se dé cuenta de que cada golpe que da lo hace menos inteligente.
Lucha por cosas que lo merezcan no por cosas que no merezcan una lucha.