El caparazón de la tortuga

JFK, EL PUNTO DE INFLEXIÓN QUE NECESITABAN LOS ESTADOS UNIDOS

by Diego, la tortuga sin caparazón | 5 Dic 2018 | Destacado, Política | 0 comments

JFK, trigésimo quinto presidente en la historia de los Estados Unidos de América, décimo de los demócratas, llegó a la Casa Blanca en las elecciones de 1960. Ejerció desde el 20 de enero de 1961 hasta el 22 de noviembre de 1963, cuando fue asesinado en Dallas.
Kennedy solo tenía 43 años cuando se hizo con la silla de EE.UU, convirtiéndose junto a Theodore Roosevelt en el presidente más joven de la historia estadounidense, y además es hoy por hoy el único presidente católico del país norteamericano.
Llegó al poder en una votación de lo más apretada, y donde sus discursos en los debates fueron el punto de inflexión y su talante seguro, confiado y sosegado dieron un vuelco en las encuestas. Tuvo que lidiar con varios contratiempos y críticas a las que se sobrepuso y supo contrarrestar de maravilla, como los temores de los protestantes a su apego al catolicismo. Declaró: “Yo no soy un candidato católico a presidente. Soy un candidato del Partido Demócrata a presidente que también ocurre que sea un católico. Yo no hablo por mi iglesia en asuntos públicos, y la iglesia no habla por mí”. Chapeau.

 

kennedy nixon
Kennedy y Nixon en uno de los cuatro debates que hicieron durante la campaña electoral.

 

También era el más listo de la clase, y lo demostró cuando intervino, al contrario que Nixon (su rival), en pro de Martin Luther King Jr, líder de las protestas a favor de los derechos civiles. Consiguió sacarle de la cárcel y ello propició que ganase el voto de la población negra con mucha diferencia en casi todos los estados.
Kennedy ganó las elecciones del 8 de noviembre de 1960 y comenzaba así una etapa difícil para el elegido de Massachusetts y su gobierno al frente del país más poderoso del mundo.

 

 

Su mandato comenzó en medio de la Guerra Fría con la Unión Soviética, de la que habló en su primer discurso como presidente. Se dirigió a sus votantes como “Compatriotas” y en este dijo a su nación que pagarían cualquier por conseguir la libertad, denunciando la denigración de los derechos humanos. También dijo: “El hombre tiene en sus manos poder para abolir toda forma de pobreza”. Kennedy nació en una familia acomodada y de clase alta, pero su origen “ricachón” no le impidió ser solidario y renunciar a su salario de 100 mil dólares para donarlo a la beneficencia, todo un gesto que dice mucho de su persona.

Durante su presidencia llevó a cabo la invasión a la Bahía de Cochinos (Cuba) en abril del 61, en la que fracasó. Al año siguiente tuvo lugar la crisis de los misiles contra el imperio soviético. JFK gestionó el conflicto de forma brillante para muchos. EE.UU descubrió los misiles rusos en Cuba, los cuales fueron retirados gracias a la decisión de Kennedy de realizar un bloqueo naval de Cuba y así evitar que los soviéticos se suministrasen militarmente, ignorando las sugerencias de bombardeo a la isla cubana. Tras esto, la tensión entre ambos bandos disminuyó e incluso Kennedy pronunció un discurso diferente sobre la Guerra Fría después de esta crisis: “[…] porque, en última instancia, nuestro vínculo común más básico es que todos habitamos este pequeño planeta. Todos respiramos el mismo aire. A todos nos preocupa el futuro de nuestros niños y todos somos mortales […]”. Un discurso emotivo y que por un momento dejó de ver a la URSS como enemigo para verlo como individuo, para ver que la URSS la componían personas iguales que él.

 

 

 

Kennedy, de una manera u otra, evitó una guerra nuclear, la tercera Guerra Mundial, y salvó al mundo de una catástrofe.

Estas dos acciones son clave en la legislatura de JFK y hacen sombra a las gestiones que hizo Kennedy en los ámbitos de la economía, la educación y el bienestar dignas de ser analizadas.

En cuanto a la economía, EE.UU tenía inflación y aunque Nixon le restó importancia, John creía necesaria la recuperación para que el país siguiera siendo grande. Para esto se ayudó de expertos y adoptó un modelo keynesiano. Con ello el país mejoró económicamente.

Kennedy trató de ayudar a los más desfavorecidos en la educación (“El objetivo de la educación es el avance del conocimiento y la difusión de la verdad”). Subvencionó las escuelas públicas, algo impensable hoy en día con la apuesta estadounidense por la privatización. También suministró víveres a los más necesitados. Llevó a cabo varias reformas y elaboró nuevas leyes como el aumento del salario mínimo y la fomentación de obras públicas y programas urbanísticos con el fin de reducir los impuestos y así ofrecer una calidad de vida mejor a los que no la tenían.

Pese a estas grandes acciones y logros, Kennedy fracasó en el tema de los derechos civiles por su indecisión de postularse de manera consistente y directa, sin titubeos. Esto fue algo que criticó Martin Luther King Jr. El gran defensor del colectivo negro recriminó al presidente haber establecido medidas simbólicas en los asuntos xenófobos pensando en las siguientes elecciones, sin parase a mirar aquel presente. No obstante, John Kennedy intentó que los negros fueran considerados iguales, con el mismo sistema educativo y los mismos derechos («No todos tenemos el mismo talento, pero sí las mismas oportunidades para desarrollar nuestros talentos»).

Estos aciertos y fallos de Kennedy muestran que es humano, y todos nos equivocamos. Se equivocó cuando intentó invadir Cuba, pero también frenó una posible Guerra nuclear.
En mi opinión Kennedy es un hombre que cambió el mundo. No era perfecto, por supuesto que no, pero a pesar de sus errores a mi parecer era una buena persona, una buena persona que dedicó los tres años que estuvo en el cargo a los demás, dando siempre, o casi siempre, el do de pecho por los que más lo necesitaban, y devolvió la ilusión y la sonrisa a los Estados Unidos. Ojalá haber podido disfrutar, y sufrir, ¿quién sabe?, a JFK, pero fue de manera lamentable asesinado, seguramente con una conspiración de por medio, pero, al fin y al cabo, terminó como otro gran presidente de Norteamérica, Abraham Lincoln.

asesinato
Día del magnicidio.

No sé qué se pregunta su país acerca de él, pero sí que él respondió a todas las peticiones y necesidades de este, bien o mal, pero John Fitzgerald Kennedy se preguntó varias veces qué podía hacer él por su país, y actuó en consecuencia.

entierro
Entierro de John Fitzgerald Kennedy.

 

John Fitzgerald Kennedy recibió cuatro veces la extremaunción. Pero sigue vivo, sus ideales sobre la libertad, la democracia, el amor hacia su país. John Fitzgerald Kennedy no ha muerto porque hay gente que cree en él, yo entre estos, e incluso me dan ganas de ser estadounidense por él.